Franco Peruggino, integrante de la ONG Mundo Aparte brindó su mirada sobre el proceso para reprivatizar la Ruta Nacional 174 y confirmó la audiencia con Daniel Scioli por el intento del gobierno de Milei de eliminar diferentes normativas de protección a la fauna silvestre.
La Ruta Nacional N° 174 que une las ciudades de Rosario (en Santa Fe) y Victoria (en Entre Ríos) será licitada para una nueva privatización por el gobierno nacional. Franco Peruggino, integrante de la ONG Mundo Aparte aclaró que la traza “atraviesa un área natural protegida y ahora muy golpeada por quemas y bajantes del río Paraná en los últimos años”.
Para el ambientalista “no es una ruta cualquiera ya que atraviesa un ecosistema extremadamente sensible” y recuerda que “antes de la construcción de la ruta había un equilibrio perfecto”.
Según Peruggino “la falencia que tiene es que la ruta está construida sobre un terraplén y no sobre pilotes y esto representa dificultad para que los animales puedan desplazarse naturalmente ya sea por la creciente, incendios, búsqueda de alimento o para reproducirse por eso ocurren atropellamientos de fauna silvestre”, cuenta.
Para el ambientalista “hay que exigirle cosas a la nueva concesión que la anterior nunca cumplió para mitigar el efecto de la traza sobre el humedal como un protocolo de emergencia para los días de poca visibilidad, en momentos de niebla, humo o lluvia para tener un tránsito asistido. Es muy fácil de hacer y muy básico”.
“La Ruta Nacional N° 174, concesionada por Vialidad Nacional tiene un índice muy preocupante con 70 víctimas fatales ya se cobraron convirtiéndose en una de las más peligrosas del país”.
Otra de las obras que piden las organizaciones ambientalistas son los “pasa faunas que son como tubos que pasan por debajo de la calzada para que los animales puedan ir de lado a lado”. También piden “controles de velocidad y señalética”.
ALERTA EN LA LICITACIÓN
Al mismo tiempo Peruggino advierte que “estamos observando que la licitación propone regalarle a una empresa privada la ruta durante dos o tres década sin canon, lo único que le piden a cambio son las obras que la ruta necesita. Mínimo deberían hacer un pasa fauna por año”, dijo.
Otra de las preocupaciones que tienen es que el 10 de abril de este año la traza nacional queda sin concesión y “no existe el pliego definitivo, al cual las empresas luego tienen que ofertar”, aclara y afirma que “desde vialidad nacional callan y no dan respuestas. Y además 500 personas pueden perder su trabajo”.
NORMATIVAS AMBIENTALES…AFUERA
El gobierno nacional propone eliminar normativas de protección de la fauna argentina, muchas de ellas datan de la década del ’80.
Para Peruggino “Esta secretaría depende de gente de escritorio que lo único que dijo es que hay que desregularizar. Estamos hablando de cosas muy antiguas que ayudan a preservar nuestra fauna”.
En este sentido si se dan de baja ese cúmulo de normativas “a groso modo habilitaría comercializar animales silvestres, cosa que hoy está prohibido, y facilitaría mucho la caza deportiva o el turismo cinegético. Dicen que la caza fue una actividad discriminada y que por lo contraria debería ser turismo y si esto sucede se perderían especies y se deteriorarán ecosistemas”, afirma.
Al mismo tiempo señala que “se volvería permitir la creación de criaderos, en los cuales se críen animales para luego matarlos”.
Este jueves 6 de marzo el Ministro Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Vicejefatura de Gabinete del Interior de Argentina, les dio una audiencia para que un grupo de organizaciones ambientalistas puedan plantear estas inquietudes. “Queremos tratar que entren en razón porque esto es ir 30 años para atrás”, dijo Peruggino aunque señaló que “no somos optimistas porque día tras día vemos el ninguneo a las situaciones ambientales”.