• Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Docentes de la UNR votaron un paro de una semana y definen el plan de lucha nacional

La Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (Coad) resolvió continuar con las medidas de fuerza en reclamo de recomposición salarial y en defensa de la universidad pública. El 80,5% de los docentes respaldó la huelga, con una mayoría que optó por un paro de semana completa. Este lunes, la postura será presentada en el plenario de Conadu, donde se definirá el alcance del plan de lucha a nivel nacional

Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) votaron en forma abrumadora a favor de un paro de semana completa como parte de su plan de lucha por la recomposición salarial y en defensa de la universidad pública y gratuita. Los resultados de la votación, que se extendió durante más de una semana y finalizó el pasado jueves, fueron contundentes: el 99,3% de los 1.982 docentes que participaron respaldaron la continuidad de las medidas de fuerza.

Desde la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (Coad), el gremio que representa a los docentes universitarios, informaron que el 80,5% de los votantes optó por continuar con el plan de lucha, que incluye medidas de fuerza y paro de actividades. Dentro de las opciones presentadas, la más votada fue la de un paro de semana completa, con un 36,7% de adhesión.

“Durante una semana, el 99,3% de los docentes que participamos de la votación expresamos la decisión de continuar con el plan de lucha por recomposición salarial y en defensa de la universidad pública y gratuita”, indicó el gremio en un comunicado. La medida refleja el descontento de los docentes con la falta de respuestas a sus reclamos salariales y por el presupuesto universitario.

Este lunes, los representantes de la Coad llevarán la postura de los docentes de la UNR al plenario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), donde se definirá el plan de lucha a nivel nacional. La decisión de la UNR, una de las universidades más grandes del país, podría influir en la estrategia que adopten los gremios universitarios en todo el territorio nacional.

El conflicto se enmarca en un contexto de reclamos por mejoras salariales y en defensa de la educación pública, que enfrenta recortes presupuestarios y un deterioro en sus condiciones de funcionamiento. Los docentes universitarios exigen una recomposición salarial que les permita recuperar el poder adquisitivo perdido frente a la inflación y garantizar la continuidad de la educación pública y gratuita.