Según un informe de la FISFE la industria siderúrgica tuvo una caída del 73,5% en su variación interanual en un contexto heterogéneo para la industria manufacturera santafesina que registró en el mes de diciembre de 2024 una mejora de 24,1% comparado en año anterior como aseguró Sol González de Cap, directora del organismo, en Apuntes y Resumen.
El nivel de actividad de la industria manufacturera en la provincia de Santa Fe registró en el mes de diciembre de 2024 una mejora de 24,1% interanual. La misma se explica por la baja base de comparación que representa diciembre de 2023, cuando por entonces la producción se había contraído un 21,3%. El indicador desestacionalizado del mes de diciembre de 2024 se incrementó un 2,1% respecto al mes anterior según confirmó el documento mensual que promulga la Federación Industrial de Santa Fe de Santa Fe.
En diálogo con Radio UNR Sol González de Cap, directora del organismo sostuvo que “la industria manufacturera como el sector industrial y algunos otros sectores empiezan a ver un panorama mejor que en la segunda parte de 2024 comparada con el primer semestre marcado por la volatilidad económica y el parate de actividad de principios del año pasado”.
Para la dirigente industrial “la heterogeneidad” es lo que predomina en la producción de la industria provincial ya que los índices son dispares “según el sector” y en este caso ejemplifica con las diferencias entre ramas de la energía “que vienen demandando y creciendo mes a mes con empresas santafesinas que son proveedoras de estos sectores o el agro con mejores números luego de la profunda sequía de 2023”.
Estas mejoras también las relaciona con “mayor crédito y financiamiento que repercute en bienes durables en una economía que viene desinflándose”.
Al mismo tiempo resaltó que en 2024 “dos sectores tuvieron profundas caídas de la actividad como los de vehículos y automotores, que tuvo una retracción del 100% y la industria siderurgia con el 73,5% y que lideran las variaciones negativas”.
En este sentido y al respecto de la industria siderúrgica la dirigente manifestó que “Santa Fe tiene cuatro plantes importantes y es el sector que dinamiza como madre de las industrias con la construcción, fundamentalmente, y que hasta la actualidad no se ha podido recuperar debido a la caída de la obra pública”, por ejemplo.
EL EMPLEO SEGUIDA DESDE CERCA
“El tema del empleo es algo que seguimos de cerca y tuvo en noviembre una caída de 2,1% y no solo de la industria sino del total que representa un poco más de 11 mil trabajadores asalariados y en el sector industrial particularmente vemos algo parecido en torno al 2 y 3 por ciento contra el período anterior. De esta manera no se ha recuperado el empleo que es una variable que no levanta cabeza. Es un efecto de goteo que todos los meses se confirma”, dijo Sol González de Cap, directora de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE).
En este sentido admitió que vienen “trabajando con el gobierno de la provincia de Santa Fe en temas en comunes como la obra pública y la flexibilidad laboral; así como el rol de la energía en la industria porque creemos que hacemos un esfuerzo por realizar inversiones y bajar costos puertas adentro y entendemos que los gobierno, tanto nacional como provincial tienen que apoyar esto mejorando infraestructura vial por ejemplo y Santa Fe está respondiendo con una buena sinergia pública privada”.
LA INFLUENCIA DEL CAMPO
En otra parte del informe FISFE sostiene que “mientras que en el primer semestre de 2024 la industria resultó impactada por la situación macroeconómica, durante la segunda mitad la fuerte recuperación de la actividad en el complejo oleaginoso (con un aumento interanual del 106%) permitió compensar los resultados generales. Al cierre de 2024 la producción industrial en Santa Fe mostró una caída de 0,6%, enfrentando así su segundo año consecutivo de menor actividad”.
UNA POR UNA: El panorama de las industrias santafesinas
Las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial en la provincia de Santa Fe presentaron en diciembre de 2024 los siguientes resultados en relación al mismo mes del año anterior:
-Molienda de oleaginosas (+106,2%)
-Muebles y colchones (+53,8%)
-Maquinaria agropecuaria (+52,8%)
– Maquinaria de uso general (+21,1%)
-Carne vacuna (+18,1%)
-Prendas de vestir (+16,8%)
– Autopartes (+15,9%),
-Carrocerías-Remolques (+15,6%)
-Fiambres y embutidos (+7,9%)
-Edición e impresión (+5,1%)
-Molienda de cereales (+4,3%)
-Productos metálicos para uso estructural (+1,5%)
-Productos lácteos (+0,6%)
-Productos de metal y servicios de trabajo metales (-2,4%)
-Maquinaria de uso especial (-4,6%),
-Papel y productos papel (-5,0%)
-Manufacturas de plástico (-5,1%),
-Industria siderúrgica (-73,5%)
-Vehículos automotores (-100,0%)