Desde Mumalá rechazan las acciones que el gobierno de Javier Milei profundiza la desigualdad y vulnerabilidad de mujeres y diversidades sexuales. Con un registro de 259 femicidios en 2024 y alarmantes declaraciones oficiales sobre la eliminación de la figura del femicidio del Código Penal, las organizaciones se preparan para movilizarse en defensa de sus derechos a nivel nacional

El anuncio del presidente Javier Milei sobre su intención de eliminar la figura del femicidio como agravante del Código Penal, junto con las declaraciones de su ministro de Justicia, generó un profundo rechazo en organizaciones sociales y feministas. Desde Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), su referente Gabriela Sosa calificó estas decisiones como un retroceso alarmante que amenaza los derechos conquistados.
“Femicidio es el término que utilizamos para referirnos a los homicidios de mujeres donde media la violencia de género, un acto que representa la asimetría de poder donde el varón somete, viola, golpea y mata, considerándolas de su propiedad”, explicó Sosa en diálogo con La Marca de la Almohada. Según datos de Mumalá, en 2024 se registraron 259 femicidios en Argentina, lo que equivale a una muerte cada 33 horas. “En lo que va de enero, ya son 20 las víctimas, un promedio de una por día”, agregó.
Además de negar la existencia del femicidio como una problemática específica, el gobierno ha lanzado anuncios que han encendido las alarmas en diversos colectivos. Entre ellos, la posible eliminación del cupo laboral travesti-trans y la eliminación del cupo de género en las listas electorales. “La realidad de las mujeres y de las identidades LGBTIQ+ es de profunda desigualdad, histórica y estructural. Estamos muy lejos de tener el mismo trato digno que los varones”, afirmó Sosa.
La referente de Mumalá subrayó que las políticas públicas dirigidas a reducir esta brecha se han visto drásticamente reducidas desde el inicio de la gestión actual. “Desde el primer día, este gobierno ha eliminado programas fundamentales y ha sostenido un discurso de odio que no solo niega la construcción de género, sino que la ataca activamente”, señaló.
Entre las medidas más criticadas, se encuentra la postura de Milei en el Foro de Davos, donde calificó el feminismo como “una distorsión del concepto de igualdad” y defendió que “la igualdad ante la ley ya existe en Occidente”. Sosa respondió: “Le decimos al presidente que su gobierno ha profundizado la vulnerabilidad de mujeres y diversidades sexuales. Su discurso y sus acciones legitiman violencias que intentamos erradicar”.
Mumalá y otras organizaciones anticiparon que se encuentran organizando asambleas para definir estrategias de movilización en clave nacional. “La lista de motivos para salir a las calles crece día a día: desde los dichos del presidente en Davos hasta los anuncios de algunos funcionarios que buscan eliminar figuras legales y derechos conquistados. No vamos a quedarnos en silencio”, sostuvo Sosa.
La organización señaló que estas acciones buscan visibilizar el impacto de las políticas actuales y presionar para que el gobierno no avance en la derogación de leyes fundamentales para los derechos de mujeres y diversidades. “Estamos hablando de vidas que están en juego, de derechos que costaron décadas de lucha y de un contexto en el que el odio se traduce en violencia concreta”, afirmó la dirigente.