• Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Agustín Rossi: “No buscan reivindicar la institución si no al brazo armado durante la dictadura militar”.

El presidente Javier Milei expresó su intención de devolverles “la grandeza” a las Fuerzas Armadas y propuso una “reconciliación” entre las instituciones militares y la sociedad. En sus palabras, destacó que las Fuerzas deben superar el descrédito y poner fin a lo que consideró una “triste página de la historia”, sugiriendo que la sociedad debe escribir una nueva en la que las fuerzas reciban el respeto que, según él, merecen

En una reciente declaración, el presidente Javier Milei expresó su intención de devolverles “la grandeza” a las Fuerzas Armadas y propuso una “reconciliación” entre las instituciones castrenses y la sociedad. En sus palabras, destacó que las Fuerzas deben superar el descrédito y poner fin a lo que consideró una “triste página de la historia”, sugiriendo que la sociedad debe escribir una nueva en la que las fuerzas reciban el respeto que, según él, merecen. Sin embargo, su discurso fue recibido con controversia, ya que no mencionó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, que involucran crímenes de lesa humanidad a manos de las tres Fuerzas.

Este planteamiento recuerda al término de “reconciliación nacional” utilizado por el expresidente Carlos Menem en los años 90, que permitió la liberación de represores de la dictadura, lo que generó un fuerte rechazo en sectores de derechos humanos.

Por otro lado, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, en un posteo en X (anteriormente Twitter), propuso un servicio cívico para jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan ni estudian, con el objetivo de alejarlos del delito y las drogas, y brindarles formación en disciplina y valores.

Agustín Rossi, exdiputado y exministro de Defensa durante el gobierno de Alberto Fernández, dialogó con La Marca de la Almohada sobre el discurso de Milei y lo calificó como parte de una corriente que busca reivindicar el papel de las Fuerzas Armadas durante la dictadura. Según Rossi, tanto Milei como el presidente de la Comisión de Defensa, Juan Carlos Villarroel, tienen una visión “reivindicacionista” del rol de las Fuerzas Armadas en ese período, a diferencia de otros sectores que rechazan la minimización de los crímenes de lesa humanidad cometidos.

Rossi recordó que durante su gestión, la relación con las Fuerzas Armadas fue positiva y destacó iniciativas como la ley del Fondep, que aseguraba fondos para el reequipamiento de las fuerzas, y el plan de jerarquización salarial que permitió mejoras en los ingresos del personal militar. A su juicio, la gestión actual no busca reivindicar la institución, sino a aquellas Fuerzas que actuaron como brazo armado durante la dictadura.

“Durante mi gestión, las Fuerzas Armadas demostraron un rol positivo para la sociedad, especialmente durante la pandemia, donde se encargaron de la distribución de vacunas, alimentos y el despliegue de hospitales militares, lo que ayudó a mejorar la percepción pública”, agregó Rossi.

En cuanto al uso de las Fuerzas Armadas en las calles para combatir el narcotráfico, tanto Rossi como otros sectores políticos han expresado su preocupación. Patricia Bullrich ha sido una de las principales defensoras de esta estrategia, pero para Rossi, involucrar a las Fuerzas Armadas en el control interno debilita su rol principal de defensa y puede ser contraproducente en un contexto global donde el gasto militar aumenta debido a los conflictos bélicos.

“Lo que están haciendo es desvirtuar su función principal”, aseguró Rossi. “El ejército debe centrarse en su misión de defensa y no en funciones de control interno que pueden terminar afectando su capacidad operativa y su legitimidad ante la sociedad”.