Desde el Taller Ecologista denuncian que desoyeron sus propuestas en la discusión del pliego de licitación de disposición final que la Secretaría de Ambiente presentó en el Concejo Municipal. El ambientalista Mirko Moskat dialogó con Apuntes y Resumen y brindó su mirada sobre la situación.
“Somos repetitivos porque no se viene cambiando la lógica de la ciudad para manejar su gestión de residuos”, afirma Mirko Moskat -coordinador del área “Basura Cero” de Taller Ecologista– para quien la mayor parte de los residuos terminan en el relleno megabasural de Ricardone y es poco lo que se recupera”.
Según cuenta “no hay innovaciones en este sentido y en este marco se dio el debate de renovar el contrato de disposición final que hoy tiene la empresa Resicom y según el pliego, la realidad es que es difícil que exista otro contratista y en esto no es que nos oponemos a que la ciudad tenga un lugar para reciclar sus residuos pero sí que tenemos que ir a un camino a la reducción del enterramiento de los residuos”, dijo.
“Planteamos compromisos moderados para avanzar en ese sentido y no se logró el acuerdo del oficialismo”, contó Moskat.
Los siguientes eran los mecanismos propuestos y que no fueron aceptados:
- Establecer límites máximos a las toneladas a enterrar bajando estos límites con el tiempo, pero de una manera muy suave, y considerando la posibilidad de incrementar los fondos destinados a la separación en origen en caso de no cumplirse. Es para resaltar que estos límites eran muy moderados: la reducción planteada era de menos de un 15% respecto a los niveles actuales hacia el final de la vigencia del pliego (6-8 años).
- Establecer lineamientos básicos sobre qué tipo de innovaciones debería seguir la gestión de residuos, como priorizar sistemas de recolección puerta a puerta y dar lugar a articulación con recuperadores en nuevos circuitos de recolección diferenciada de materiales reciclables que se produzcan.
- Generar un espacio de articulación y seguimiento entre el ejecutivo, concejales y organizaciones de la sociedad civil.
- Cambiar ciertos límites que establece el pliego, que imponen precios mayores a cada tonelada enterrada en caso de que el tonelaje se reduzca sensiblemente. La propuesta era que estos límites de tonelaje fueran más bajos para no tener un obstáculo adicional a reducir el enterramiento. El argumento para rechazar este punto fue que esto cambiaría el precio regular por tonelada, debido a que el pliego actual contempla mayores inversiones, básicamente la captura y quema del gas del relleno. Para la organización esto muestra la paradoja de este tipo de proyectos de captura de gas de rellenos, que en definitiva establecen obstáculos a reducir sensiblemente los residuos a enterrar.
Moskat afirmó que “se aprobó el pliego de licitación para darle continuidad a una experiencia de recolección diferenciada con cartoneros en barrio industrial y algunos controles en el relleno sanitario”.
“El Ejecutivo en sus distintas gestiones ha priorizado el enterramiento de residuos, por sobre el establecimiento de una política ambiental de amplio alcance. El modelo higienista que hace años venimos sosteniendo que rige la gestión de residuos es la contracara del modelo de enterramiento masivo. Es necesario un cambio estructural. Esperamos que pronto se retome la discusión de la ordenanza Basura Cero para relanzarla y potenciarla incorporando parte de estas propuestas”, dijeron desde la organización.
LA LICITACION DE GESTIÓN DE RESIDUOS
La fecha de inicio del nuevo contrato es el 1° de abril de 2025. El pliego contempla como prestaciones el transporte de los residuos; el tratamiento en relleno sanitario; la ampliación y mejora de la estación de transferencia; el tratamiento de líquidos lixiviados; el avance en la generación de biogás a partir de la gestión de la disposición final de los residuos y la incorporación de nuevo equipamiento para el Centro Ambiental de Tratamiento (CAT), entre otros aspectos.
Durante el encuentro, el titular de la Secretaría de Ambiente, Luciano Marelli, destacó que el pliego tiene un plazo de 6 años, con opción a una prórroga de 24 meses.