El director del Museo de la Memoria, Lucas Massuco, se refirió a la coyuntura política en un año marcado por las elecciones, al propósito del museo este 2023 y a la agenda del mes
En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que conmemora a las víctimas del golpe de Estado cívico-militar, y camino a cumplir los cuarenta años del retorno de la democracia, el politólogo y director del Museo de la Memoria, Lucas Massuco, dialogó con Radio Universidad sobre los desafíos en la actual coyuntura política, el propósito del museo y las actividades del mes de marzo.
En relación al panorama político que se afronta este 2023, expresó que “es un año clave en términos electorales. Puede ser un año bisagra, donde se consoliden estos discursos anti derechos, de odio, fascistas, que reivindican la dictadura, o donde les pongamos un límite. El mejor momento para poner el límite va a ser el 24 de marzo”.
Sobre los desafíos para las instituciones que bregan por la defensa de los derechos humanos, la memoria social y política en nuestra región, en el país y en Latinoamérica, declaró: “Por lo que viene sucediendo con el avance de discursos de odio y negadores de los crímenes de la dictadura o incluso reivindicadores, el eje programático del Museo de la Memoria de este año, van a ser los 40 años de la recuperación de la democracia, porque se trata de un proyecto colectivo”. Pero además, porque “la recuperación fue protagonizada por el movimiento de derechos humanos, el de organizaciones políticas de aquel entonces y el pueblo argentino yendo a votar, movilizándose en las campañas, saliendo a la calle a bancar la democracia”.
En ese sentido, explicó que la idea es hacer del museo un lugar de debate político sustancial y un lugar de encuentro intergeneracional entre quienes sobrevivieron y resistieron la dictadura, que vivieron los primeros años de la democracia y las nuevas generaciones, que no saben qué es vivir con un Estado de sitio pero que saben lo que a la democracia le falta. Así como también, poder “pensar la democracia de forma sustantiva, no como un sistema formal de Gobierno, sino como forma de vida”. En tanto, sostuvo que esa “es la mejor manera de empezar a enfrentar a esos discursos que usan las herramientas democráticas y que son huevos de serpiente para retroceder”.
Las actividades del museo en el mes de la Memoria
Radio en vivo, plantación de árboles nativos y paneles de diálogo, son algunas de las propuestas de la agenda de marzo.
Jueves 23 de marzo a las 18 hs | Vigilia y ronda en Plaza 25 de Mayo
En el corazón del centro cívico de la ciudad (Córdoba al 700) se rendirá homenaje a la lucha de las madres señalizando la plaza como Marca de Memoria y a la medianoche se hará la tradicional ronda de cada jueves. Además, desde las 21h habrá música en vivo a cargo de Leo Pretto, Majo Clutet y Las canciones descamisadas, buffet, instalaciones, estampado de remeras, entre otras propuestas.
La actividad es organizada por Madres de Plaza 25 de Mayo y Ronda, el Museo de la Memoria y la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. Se suspende por lluvia sin reprogramación
Viernes 24 de marzo | Bosque de la Memoria y marcha
A partir de las 9:30 se llevará adelante la Ceremonia de Plantación de Árboles nativos en el Bosque de la Memoria, ubicado en el Parque Scalabrini Ortiz (Central Argentino 501) donde se presentarán las diferentes consignas elegidas para este 2023. La propuesta será acompañada este año por la Banda Infanto Juvenil Villa Hortensia. En caso de lluvia se suspende y se reprograma para el 25/03.
Mientras tanto, de 9 a 16 habrá radio en vivo en la terraza del Museo de la Memoria. Se trata de un programa especial de Radio Universidad en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Las puertas estarán abiertas a todas aquellas personas que deseen escuchar la emisión en vivo y participar de esta propuesta.
A las 15 se realizará el cambio de fichas de la obra Evidencias de Norberto Puzzolo que forma parte de la muestra permanente del Museo, para sumar a lxs dos nietxs recuperadxs en diciembre del 2022 por Abuelas de Plaza de Mayo.
A las 16 se acompañará la concentración y la movilización en la Plaza San Martín, que culminará en el Monumento Nacional a la Bandera con la lectura del documento elaborado por los organismos de DDHH de la ciudad.
Jueves 29 de marzo | Panel Diálogos
A las 19 en el Museo se realizará una mesa debate en torno a memorias, justicia y ampliación de derechos, desde las experiencias de Colombia y Argentina (1976-2023), con el objetivo de pensar avances y deudas pendientes en ambos países y la región.
Participarán del panel:
Juan Nobile (Equipo Argentino de Antropología Forense. Docente Facultad de Humanidades y Artes, UNR).
Juan Patricio Murray (Secretario Letrado de la Procuración General de la Nación – Auxiliar Fiscal de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal).
David Teleki (Centro de investigaciones, Facultad de Derecho, Corporación Universitaria Republicana, Bogotá, Colombia).
María Angélica Sánchez Julio (Universidad de Santander. Valledupar, Colombia. Grupo de investigación jurisprudencia y activismo constitucional, Colombia).
Edith Cámpora (Centro de Abordajes Interdisciplinarios de lo Sociocultural. Facultad de Humanidades y Artes, UNR).
Coordinan: Lucas Massuco (Dir. Museo de la Memoria) y María Cecilia Telleria (integrante CAIS).
Es en el marco del Ciclo Voces, organizado por la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), el Museo de la Memoria, Espacio Cultural Universitario (ECU) y la Facultad de Derecho (UNR).
Viernes 31 de marzo | Presentación del libro “Historia de la última dictadura militar”
El nuevo material de Gabriela Águila reconstruye la historia de la dictadura más feroz que tuvo la Argentina y, sin relativizar lo que significó como experiencia histórica, logra mostrar sus alcances, sus límites y sus fracasos. Será a las 18:30 en el Museo.
El Museo
Desde el año 2010 está emplazado en la esquina de las calles Córdoba y Moreno. En ese mismo edificio, durante la última dictadura cívico-militar, funcionó la base burocrática y operativa del Comando del segundo Cuerpo de Ejército. Era allí donde diseñaba el plan de persecución y exterminio, en conjunto con la policía provincial y diferentes estamentos de la sociedad civil.
La ordenanza del Concejo Municipal que le dio origen dispuso como objetivo promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos en América Latina y el mundo, y especialmente, sobre el accionar del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar en la Argentina.