25/11/2020
En el Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, un repaso por los desafíos y experiencias de la AGESEX
Los feminismos tienen memoria, y el 25 de noviembre es una de las fechas claves en la agenda del movimiento feminista internacional, en conmemoración a las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960, en la República Dominicana del dictador Trujillo. En este Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género que padecen mujeres, lesbianas, afro, trans, travestis, bisexuales, no binaries y originarias, la jornada tendrá características particulares al desarrollarse en el marco de una pandemia que dejó en evidencia que la violencia de género es un fenómeno estructural, que se sostiene a través de un sistema de explotación social, el patriarcado, y se agudiza con la crueldad de las políticas económicas neoliberales.
Al respecto, Florencia Rovetto, responsable del Área de Género y Sexualidades de la UNR, explica: “en el presente nos estamos refiriendo a la otra pandemia, la que está presente más allá de esta situación específica del Coronavirus, que es justamente la violencia basada en género como forma de abuso contra los derechos humanos y uno de los problemas en términos de desigualdad social más difundidos en el mundo actual dentro de nuestra región y en el mundo”. Las universidades tienen un rol fundamental al interpelar críticamente a la sociedad toda, no sólo para denunciar las violencias sexistas, sino sobre todo para proponer, junto con las pedagogías feministas, una nueva agenda de políticas públicas y de derechos que ponga en el centro la vida de las mujeres.
Por eso, para erradicar las violencias sexistas, las universidades feministas vienen desplegando un proyecto propio, una “segunda reforma”, que lleve a una transformación profunda de los vínculos sociales, construyendo desde el amor y el deseo una agenda inclusiva, que apuesta por la educación y la formación en perspectiva de género como herramientas claves para eliminar las violencias de todos los espacios.
En la UNR, desde hace varios años los feminismos se ocupan de permear la agenda de la universidad para colar sus propuestas, tal es así que en los últimos años se fue desarrollando una agenda propia que va desde las primeras experiencias de Protocolo de atención de varias facultades, la implementación de Áreas y Secretarías de género en diversas unidades académicas, hacia la creación de un Área de género y sexualidades que hoy tiene el nivel de jerarquía máximo en el rectorado de una Universidad Nacional.
Florencia considera, en relación a cómo abordar esta problematica en este contexto, que “actualmente, el espacio on-line tiene un rol protagonista en nuestras vidas, adquiere un plano central y diluido en la cotidianidad de la realidad off-line. Estos entornos virtuales son testigo de las interacciones y relaciones que están trabadas por desigualdades de género, donde se siguen reproduciendo y transmitiendo estereotipos de género, provenientes de esquemas tradicionales de discriminación, sobre los que se basa la violencia de género. Por tanto, el carácter virtual no es un impedimento para que este tipo de violencia encuentre una vía de extensión y tenemos que generar estrategias nuevas para erradicar estas expresiones en dichos espacios.”
Es por eso que desde este área, hace un año, se propuso una batería de políticas de género con la convicción de que es a través de la sensibilización, la prevención y la transversalización de la perspectiva de género como se va a lograr erradicar las violencias machistas.
Algunas de las propuestas que se desarrollaron en un año de trabajo son:
Agenda del #25N en la Universidad: