10/10/2019
La ciudad de Rosario tiene un desempleo del 15,2 por ciento, superior al promedio nacional. ¿Qué ocurre en Sudamérica?
El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) informó que la desocupación en la ciudad de Rosario es del 15,2 por ciento. La tasa es ampliamente superior a lo informado por el INDEC, que lo situó en el Gran Rosario en el 10,6 por ciento. Para el organismo nacional el indicador en la “Cuna de la Bandera” y su área metropolitana el indicador es igual al promedio nacional.
Considerando el índice obtenido por el organismo provincial, la tasa de desempleo en Rosario es superior al promedio nacional, evaluado por el INDEC. Incluso es mayor a los índices de todos los países de la región. Considerando los datos de la Organización Mundial del Trabajo y del Banco Mundial, el promedio más alto es el de Brasil con un 12,5 por ciento.
Fuente: Banco Mundial
Hace cuatro años, al finalizar el 2015, la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el IPEC y el INDEC encontraba a la tasa de desocupación en un nivel del 8,8 por ciento en el tercer trimestre de dicho año, en el Gran Rosario. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo señalaba que el indicador estaba en el 7,643 por ciento a nivel nacional. En tanto la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner asegura, según los datos del cuestionado INDEC de su gestión, que su segundo mandato finalizó con un promedio del 5,9 por ciento promedio. Utilizando cualquier fuente el promedio actual es de prácticamente el doble que en aquel momento.
Tomando como base los datos publicados por el IPEC, la tasa de desocupación actual en Rosario es superior a todos los promedios nacionales de todos los países de Sudamérica.
Brasil
Para la OIT el 2018 cerró con un desempleo promedio del 12,5 por ciento. En tanto que para Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), agosto de 2019 acabó con un promedio del 11,8 por ciento, marcando un descenso del desempleo. Comparando con los datos del INDEC sería mayor que el promedio nacional e incluso en Rosario, pero para el IPEC menor.
Fuente: IGBE
Colombia
El 2018 cerró con un promedio nacional de desempleo del 9,1 por ciento, según los datos informados por la Organización Internacional del Trabajo. Esa tasa creció fuertemente en lo que va del 2019 y para Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la desocupación alcanzó el 10,8 por ciento en agosto de este año. Ocurre así una situación similar a la brasileña, donde, según el indicador que se observe el promedio rosarino está por debajo o muy por encima del colombiano.
Fuente: DANE
Uruguay
La desocupación en el vecino país tuvo un nivel del 8 por ciento al cerrar el año, según la Organización Internacional del Trabajo. Para el Instituto Nacional de Estadística se ubicó en el 9,1 por ciento en agosto de este año, marcando un crecimiento de apenas 0,1 puntos en comparación con igual mes del 2018. Tomando cualquier indicador local, la desocupación en Rosario y en el país es superior.
Fuente: INE
Venezuela
En la nación bolivariana el desempleo fue del 8,4 por ciento en el final de 2018. En contrapartida, para el Fondo Monetario Internacional el año pasado cerró con un 35 por ciento y para 2019 se proyecta un 44,3 por ciento, es decir, que casi la mitad de los venezolanos no tienen trabajo.
Fuente: FMI
Chile
Del otro lado de la Cordillera el desempleo al finalizar el 2018 fue del 7,2 por ciento, según la OIT. En los primeros meses del 2019 hubo un marcado incremento del indicador pero comenzó a caer en abril. En agosto la tasa fue del 7,5 por ciento, para el Instituto Nacional de Estadísticas.
Fuente: INE
Paraguay
Los datos de la OIT y del Banco Mundial no condicen con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos de Paraguay. Mientras que para los primeros el desempleo fue del 4,7 por ciento al finalizar el 2018, para el organismo local fue del 5,6 por ciento. Según el último dato oficial el desempleo ascendió al 7,4 por ciento en el segundo trimestre del 2019
Fuente: DGEEC
Ecuador
Para la OIT el desempleo al concluir el año pasado fue del 3,9 por ciento. En tanto para el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, fue del 3,7 por ciento. El último dato oficial corresponde a junio de 2019. Allí el promedio nacional de desocupación se ubicó en un 4,4 por ciento, marcando un ascenso de 0,7 puntos en 6 meses.
Fuente: INEC
Bolivia
Según la OIT, la desocupación en la nación gobernada por Evo Morales cerró en un 3,3 por ciento al finalizar el 2018. En tanto, para el Instituto Nacional de Estadística del mencionado país se ubicó en un 4,27 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado.
Fuente: INE Bolivia
Perú
Para la OIT la desocupación se ubicó en apenas un 2,8 por ciento al finalizar el 2018. Los números se contraponen fuertemente a lo que marcan las propias fuentes oficiales de dicho país. Para el Instituto Nacional de Estadística e Informática en diciembre la tasa de desempleo se ubicó en un 6,1 por ciento; subió al 8,2 por ciento en marzo y ahora llega al 5,8 por ciento, según el último dato.
Fuente: INEI