24/08/2019
El Banco Central seguirá interviniendo para frenar la devaluación del peso. Lo hace con la tasa de interés más alta del mundo y reservas que son cada vez menos
El presidente del Banco Central de la República Argentina, Guido Sandleris, se refirió hace unos días a la cotización del dólar. “Hay un alto consenso de que el tipo de cambio ahora es muy competitivo”, dijo tras la devaluación de la semana pasada y aseguró que “seguirán interviniendo” para asegurar la estabilidad hasta las Elecciones Generales de octubre y así “evitar la volatilidad”.
“Las reservas internacionales son para moderar la volatilidad de tipo de cambio y garantizar la estabilidad”, sentenció. Además ratificó la política monetaria actual, con una tasa de interés altísima según el valor de referencia de las tasas de Leliq. El funcionario justificó la decisión en que el actual stock de Leliq es “solo” un 5 por ciento del PBI y que “no representan una amenaza ni un riesgo”.
La elevada tasa de interés a ese nivel solo tiene como misión contener una depreciación aún mayor del peso y que la especulación financiera se traslade al dólar. Como contrapartida, su elevado nivel hace prácticamente imposibles las inversiones productivas y ni hablar de la complejidad que esto significa para las PyMES.
La tasa promedio del día de Leliq de este viernes es del 74,984 por ciento. El valor es el más alto del mundo y es casi tres veces más alta que la segunda tasa, que es la de Venezuela. Más atrás aparecen Haití, Yemen y Surinam. En cuanto a los países de la región, la tasa es sideralmente más alta. Brasil, por ejemplo, tiene una tasa del 6 por ciento; Bolivia, un 3,41 por ciento y Chile, un 2,50 por ciento.
#DataBCRA
— BCRA (@BancoCentral_AR) August 23, 2019
Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en 👉 https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/9hNIl1Zy0H
El otro método utilizado para evitar una devaluación es la venta de reservas internacionales del Banco Central. Según el dato publicado por la entidad este viernes, al 21 de agosto contaba con 58.259 millones de dólares. El valor es un 14,74 por ciento más bajo que hace solo un mes. En tanto que en comparación con las reservas disponibles al 12 de agosto, el día después de las PASO, es un 11,37 por ciento menor.
El pico de reservas durante la gestión de Mauricio Macri se dio este año. El 9 de abril el BCRA presentaba 77.481 millones de dólares. Desde ese momento a hoy se perdió el 24,80 por ciento de las mismas. Es importante señalar que importante marcar que las reservas netas, aquellas que pueden usarse para intervenir en el mercado, no superan los 15 mil millones.